La política exterior de México debe centrarse en EUA
Escucha el episodio completo:
México y Estados Unidos comparten más de 3000 kilómetros de frontera, intercambian millones de dólares en bienes y servicios cada hora, y tienen profundos vínculos históricos. ¿Significa esto que la política exterior de México debe centrarse principalmente en EUA? De un lado del debate se argumenta que fomentar una relación cercana con EUA es vital para el desarrollo económico y la seguridad de México, dada la proximidad geográfica y la naturaleza entrelazada de sus economías. Por otro lado, algunos sostienen que México debe diversificar sus alianzas internacionales para no depender de un solo país, explorando nuevas asociaciones y oportunidades en distintas regiones del mundo. ¿Cuáles son los beneficios y desventajas de concentrar la política exterior de México en EUA? ¿Qué riesgos están asociados con depender de un solo país en asuntos diplomáticos y económicos? ¿Cómo puede México ampliar su política exterior para establecer relaciones más sólidas y equilibradas con otras naciones?
A favor
Karla Mendoza - Internacionalista. Es directora de Asuntos Públicos de Agil(e). Antes fue consultora para diversas firmas y organizaciones internacionales, además de asesora parlamentaria de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte del Senado y la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados.
Miguel Ruiz Cabañas - Internacionalista y maestro en Ciencia Política. Es profesor del Tec de Monterrey. Antes fue subsecretario para Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, representante permanente de México ante la Organización de Estados Americanos, además de embajador de México en Japón y en Italia.
En contra
Amalia García - Es secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Fue gobernadora de Zacatecas, primera gobernadora de izquierda por voto directo. También fue secretaria del Trabajo de la Ciudad de México, senadora y representó a México ante las Conferencias de la Mujer de la ONU.
Carlos Pérez Ricart - Internacionalista por el Colegio de México y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Berlín. Es profesor-investigador de la División de Estudios Internacionales del CIDE. Su libro más reciente es Cien años de espías y drogas, sobre las actividades de las agencias de seguridad estadounidenses en México.